Buenos días chicas!!!
Hoy nos toca hablar de salud, en esta ocasión me siento muy identificada, la verdad es que nunca había tenido una migraña hasta ayer y que cosa mas desagradable. Cómo médico me conozco la sintomatología y demás, pero cuando lo vives en carne propia internalizas las cosas mas profundamente y yo sinceramente no quiero internalizar profundamente ninguna otra enfermedad. 🙂 🙂
Les comento mi experiencia, inicié con una fotofobia (irritabilidad frente a la luz) la noche anterior, y al otro día me desperté con una fuerte cefalea (dolor de cabeza) frontal que se irradiaba a la oreja, a medida que fue pasando el día comencé a tener náuseas, mareos, escalofríos – “horrible” – y finalmente vómitos. Es mi primera migraña y espero que sea la última. Pues aquí les dejo un resumen sobre la migraña por si alguna de ustedes la padece alguna vez.
Migraña
Es una de las cefaleas (dolor de cabeza) mas comunes y de las que causa mas visitas a las consultas médicas.
Sus causas no están totalmente esclarecidas, pero se acepta la teoría neurovascular.Según esta teoría la migraña se inicia por un mecanismo que afecta a estructuras neuronales del cerebro, las cuales acaban activando el sistema vascular de las meninges, responsables finalmente de dolor. Las personas que sufren de migrañas suelen ser desencadenadas por estímulos a los cuales esos individuos son hipersensibles o a los cuales tienen alguna predisposición genética.
Los síntomas suelen ser muy variados y entre ellos se encuentran : la fotofobia (sensibilidad a la luz) fonofobia (sensibilidad a los ruidos), náuseas, vómitos, palidez, insomnio, fatiga , entre otros…
Algunos pacientes pueden presentar “aura” . El Aura es un fenómeno, generalmente de origen visual, aunque no exclusivamente, que aparece unas horas o minutos antes del ataque. Podría decirse que avisa de la llegada inminente del dolor. Son episodios transitorios de duración variable, que suele estar entre los cuatro y los 60 minutos.
Entre los factores de riesgo para sufrir una migraña encontramos: Estrés, alteración del patrón de sueño, factores hormonales, factores dietéticos (alcohol, chocolate, edulcorantes artificiales, etc.), esfuerzo físico, estímulos fuertes, cambios acusados en el clima, estímulos fríos, la exposición a luces intensas, olores fuertes, el tabaco, enfermedades infecciosas, traumatismos craneales y algunos medicamentos.
El diagnóstico, como en la mayoría de las cefaleas primarias, se basa en los síntomas que presenta el paciente que acude a la consulta. No existen procedimientos de imagen ni parámetros que puedan verse en un análisis, por lo que el diagnóstico se conseguirá con una historia clínica detallada.
Para el tratamiento existe un escalón terapéutico, te recomiendo que visites tu médico para que te indique que tomar. Los medicamentos utilizados para tratar la migraña van desde analgésicos como el paracetamol, AiNES (ibuprofeno, Ketorolaco, Diclofenaco), a derivados ergotamínicos como la ergotamina y la dihidroergotamina, asociados a cafeína, hasta los triptanes, como el sumatriptán, zolmitriptán, etc, que son agonistas de la serotonina y por ello disminuyen la dilatación de los vasos del cerebro.
Para prevenir la migraña, debemos controlar los horarios de comidas y de sueño, ya que las alteraciones de los mismos pueden producir ataques, asi como evitar el estrés en la medida de lo posible y en caso de que aparezca un ataque, se debe tomar la medicación lo mas pronto posible.
Espero les resulte de utilidad el escrito y que ninguna sufra una horrible migraña!!
Hasta pronto!
Dra. Shei – Medicina estética, nutrición y anti-envejecimiento