Enfermedades más comunes durante el verano – Dra. Shei: Medicina estética, nutrición y anti-envejecimiento

Hola!!!

Hace mas de un mes que no pasaba por aquí, y es que con las vacaciones, el verano, los preparativos de vuelta al cole, me he ido liando y me ha faltado tiempo para compartir cositas. Hoy quiero compartirles sobre las enfermedades mas comunes en el verano, aunque ya el verano va un poco adelantado, pero falta un mes y medio para que se acabe, asi que espero que esta información resulte de interés sobretodo si tu o tus familiares padeciese algún síntoma relacionado con alguna de ellas, pues ya sabrás de que va el asunto.

OTITIS EXTERNA

(Oído del nadador).
Es una inflamación o infección del conducto auditivo externo. Puede ser aguda o crónica. Es común entre los adolescentes y adultos jóvenes. Puede ocurrir aunada a una infección del oído medio o a una infección respiratoria.

Nadar en aguas sucias, rascarse dentro del oído, los cuerpos extraños dentro del conducto, son posibles causas de otitis externa. Algunos agentes infecciosos relacionados a la otitis externa son la Pseudomona, algunos hongos y otras bacterias.

Los síntomas pueden ser:
– Otorrea (secreción del oído) que puede ser amarilla, verde amarillenta, purulenta o con un olor fétido.
– Otalgia (dolor en el oído)
– Hipoacusia (disminución de la audición)
-Prurito (picazón en el oído).

El diagnóstico se hace a través del examen físico y de cultivos de secreciones óticas.
El tratamiento está basado en gotas óticas antibióticas durante 10 – 14 días. En algunos casos son necesarios los antibióticos vía oral, corticoides para la inflamación y el prurito y analgésicos. También pueden ser útiles las compresas calientes para disminuir el dolor.

El pronóstico es bueno, pues suele ceder la infección con el tratamiento oportuno. Dentro de las complicaciones posibles están la diseminación hacia huesos del cráneo y zonas aledañas al oído. En personas mayores o pacientes diabéticos puede causar una infección grave llamada otitis externa maligna.

Podemos prevenirla siguiendo las siguientes medidas:
– No rascarse los oídos, ni introducir copitos de algodón u otros objetos en los oídos.
– Mantener los oídos secos y limpios y no permitir el ingreso de agua a estos.
– Secar los oídos cuidadosamente luego de mojarlos.
– Evitar nadar en aguas contaminadas.
– Utilizar tapones de oído para nadar.

BRONQUITIS AGUDA

Es una inflamación de las vías aéreas principales que produce estrechamiento de las mismas y en consecuencia dificultad respiratoria.

Es común padecerla tras un resfriado común o tras una enfermedad pseudogripal. La infección es causada por un virus. En primer lugar afecta la nariz, senos paranasales y garganta y luego se propaga hacia las vías respiratorias inferiores.

Los síntomas pueden ser: tos productiva (con moco transparente o verde amarillento), fatiga, fiebre no muy alta, dificultad respiratoria que empeora con la actividad y en algunas ocasiones sibilancias.

El diagnóstico se realiza a través del examen físico, una radiografía de tórax y oximetría de pulso.

El tratamiento consiste en medidas de soporte a no ser que el paciente se complique con una sobreinfección bateriana. Las siguientes medidas mejoraran el proceso:
– Tomar mucho líquido
– Descansar
– Paracetamol para la fiebre
– Utilizar humidificador o vapor de baño
– No fumar
– Evitar el tabaquismo pasivo y la contaminación ambiental

El pronóstico es muy bueno ya que los síntomas suelen desaparecer por sí solos al cabo de 7 a 10 días.

LARINGITIS

La laringitis es la inflación e irritación de la laringe asociada a ronquera o pérdida de la voz.
Lo más común es que sea causada por un virus, como el del resfriado común o el de la gripe. También puede ser provocada por alergias, bacterias, bronquitis, enfermedad por reflujo esofágico, irritantes y químicos.

Con frecuencia la laringitis ocurre asociada a una enfermedad de las vías respiratorias altas. Algunas formas de laringitis pueden obstruir las vías aéreas y resultar potencialmente peligrosas y hasta mortales, estas son : la epiglotitis y el crup respiratorio.

Los síntomas pueden ser: tos, ronquera, fiebre o febrícula.

Como la mayoría de las laringitis son causadas por virus, no sirven para nada el uso de antibióticos. algunas medidas útiles pueden ser, descansar la voz, utilizar humidificador para mantener el ambiente húmedo. analgésicos y descongestionantes o antitusivos. Muchas veces suele ceder por sí sola.

Para prevenirla podemos poner en práctica las siguientes medidas:
– Tratar de evitar a las personas que padezcan enfermedades de las vías respiratorias altas durante la temporada de gripe y resfriados.
– Lavarse las manos frecuentemente.
– No abusar de la voz.
– No fumar.

GASTROENTERITIS VIRAL

Es una inflamación del estómago y de los intestinos a causa de un virus, como el Norovirus (similar al Norwalk) , el Rotavirus (principal causa de GE grave en niños), el Estrovirus y el Adenovirus.

Puede afectar a un individuo o a un colectivo que haya ingerido los mismos alimentos o agua contaminada, ya que se transmite a través de estas, así como también a través de objetos contaminados y por contacto directo con infectados.

La GE viral es una causa importante de diarrea en niños y adultos. Los niños, los ancianos y los inmunodeprimidos son las personas mas susceptibles a sufrir esta infección.

Los síntomas pueden aparecer entre las 4 y 48 horas después del contacto con el virus y dentro de estos podemos encontrar:
dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, escalofríos, fiebre, rigidez articular, pérdida de peso, falta de apetito, entre otros.

El diagnóstico se hace en base al examen físico, buscando signos de deshidratación como : boca seca o pegajosa, letargo, hipotensión arterial, ojos hundidos, ausencia o bajo gasto urinario, ausencia de lágrimas, entre otros. Se puede también hacer coprológicos para identificar el virus y para descartar que infección sea bacteriana.

El objetivo del tratamiento es evitar la deshidratación, reponiendo el agua y electrolitos que el cuerpo vaya perdiendo a través de los vómitos y la diarrea. Se puede tomar bebidas para deportistas para la rehidratación , pero debe evitarse en niños pequeños, a estos es mejor darles sueros de rehidratación oral. NO se deben tomar zumos de frutas, refrescos o bebidas gaseosas, gelatinas, ni caldos, esto puede empeorar la diarrea y no repone electrolitos. HAY que beber en pequeñas cantidades, 2 a 4 onzas, cada 30 a 60 minutos. Los bebes pueden seguir tomando la leche materna o la fórmula. Dentro de los alimentos que se pueden consumir están los cereales, el pan, las patatas, las carnes magras, los vegetales, el yogurt, las bananas, las manzanas.

El pronóstico en la mayoría de los casos es bueno y la enfermedad suele desaparecer en pocos días.

Las complicación que se puede presentar es la deshidratación severa.

La prevención se consigue con el lavado de las manos antes de comer y luego de usar el baño, así como la adecuada manipulación de los alimentos.

Ya saben de que van estas enfermedades, sus signos y síntomas, su prevención, cuando acudir a su médico, etc. Prevenir es la mejor medicina!!

Imagen cortesía de Nextcare.

Dra. Shei – Medicina estética, nutrición y anti-envejecimiento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: